Tras estos años de crisis, el sector de la construcción empieza a recuperarse lentamente, y busca alternativas para obtener liquidez.

A continuación explicamos la importancia de recuperar los avales para el sector construcción que olvidamos durante la crisis

Cada vez son más las empresas que precisan solicitar avales para el sector construcción para: licitaciones nacionales e internacionales, aportar garantías de pago a sus proveedores, suministrar materiales, prorrogar deudas con la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, etc.

Por ello, es de muy importante conocer qué es y cómo funciona un aval o seguro de caución. Es una garantía con la que la compañía aseguradora se obliga a indemnizar al asegurado por los perjuicios que sufra en caso de que el tomador del seguro incumpla las obligaciones, legales o contractuales, que mantenga con éste.

Los avales más comunes son los técnicos, pudiéndose pactar por un plazo determinado o indeterminado. Si no hay fecha de termino y el avalado quiere cancelar la garantía, la compañía le exigirá la devolución del documento original o la anulación del mismo. A la hora de rescatar una de estas garantías, habrá que tener en cuenta el tipo de aval, su duración, el importe máximo a pagar, si existen requerimientos del pago, las obligaciones del objeto del aval y los datos del ordenante.

Nos encontramos con la problemática de que las empresas del sector construcción no cuentan con procedimientos preestablecidos, ni herramientas de IT apropiadas, ni personal dedicado a rescatar los avales, ni tampoco a hacer el seguimiento desde la solicitud hasta la cancelación. La comunicación interdepartamental no suele ser fluida y a menudo los avales solicitados se quedan sin recuperar.

Todas estas circunstancias ocurren, por ello es recomendable seguir unas normas para reducir en nº de incidencias y detectarlas cuanto antes:

• Guardar y controlar toda documentación que da origen a la solicitud del aval.

• Informarse del tipo de aval del que se trata.

• Revisar el condicionado.

• Contar con una herramienta informática para el seguimiento y cancelación.

• Delimitar quién es el responsable de solicitar el aval, de su seguimiento, cancelación, etc.