El acre que empaña las renovables

Como si de un paisaje marciano o alguna película catastrófica se tratase, el pasado día 14, España se despertaba con buena parte de su territorio (sobre todo el sur) cubierto en una densa nube de polvo anaranjado con nombre propio, nos referimos a Celia, la borrasca. Pasamos del problema de limpiar placas solares en Marte a tenerlo que hacer en La Tierra

Celia nos visitó el lunes y se trajo consigo otro efecto de mayor sorpresa, la calima. Para los pocos entendidos del tema, se trata de grandes acumulaciones de polvo y otras sustancias que pueden viajar alrededor de kilómetros. Ambos efectos, borrasca y calima se juntaron para regalarnos un fenómeno visual ocre bastante desconcertante… Y peligroso.

Efectivamente, las autoridades recomendaron a la población que evitase salir a las calles ya que además de polvo, estaban precipitándose otras partículas mucho más nocivas para la salud. Pese a este necesario aviso, no todos los afectados pudieron “resguardarse” de esta curiosa tromba de barro… Nos referimos a las plantas fotovoltaicas.

La consultora Meteo for Energy, compañía especializada en meteorología aplicada a la predicción energética, nos da el apunte clave para percatarnos de las enormes pérdidas para la sociedad en general y para las empresas promotoras en particular. Según su ejemplo, Celia podría alargar su estancia en la península durante tres días. Según un ejemplo simplificado de Meteo for Energy;En una planta termosolar de 50MW, la lluvia de barro puede parar la producción hasta durante aproximadamente 3 días“, calculan. “Considerando el precio medio de este martes, que está a 250€/MWh y que estas plantas con almacenamiento operan alrededor de 18 horas en esta época del año, estamos hablando de una pérdida de 225.000 euros al día”.

No existe en España una cultura tendente a la limpieza en profundidad de las placas fotovoltaicas ya que solemos entender que “la propia naturaleza que ensucia también limpia” asegura Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier que en este caso asegura que la producción de energía puede caer entre un 10 y un 15%. ¿Pero cuál es el problema real?

Pues bien, en las plantas termosolares y fotovoltaicas, la energía se consigue en resumidas cuentas por el efecto de los rayos del Sol y su radiación. En las termosolares la problemática está en el ocultamiento del sol, mientras que en las fotovoltaicas (diferenciadas por ejemplo en el material de silicio con el que están hechas) el problema está en el barro y en la ocultación de los rayos del Sol que estas partículas en suspensión hacen rebotar.

Pese a esta problemática destacada, hay dos factores que ayudan a mitigar las consecuencias. Por una parte, el factor “costumbre/cultura”, ya que se ha detectado que, aunque en el norte de España este tipo de fenómeno puede afectar cada 2 -3 años, en el sur de la península ocurre con una mayor frecuencia de lo esperado debido a su cercanía con el continente africano y el Sahara. El otro factor que ayuda a limitar los efectos son las consultoras energéticas y de meteorología que como la ya mencionada consultora Meteo for Energy lanza avisos con sus previsiones a las diferentes promotoras que así pueden tomar medidas como desplazar los seguidores a una posición de inclinación de seguridad en dirección opuesta al viento que reduce considerablemente el barro que se pega en los paneles fotovoltaicos.

Así pues, como hace la Unión Española Fotovoltaica, desde Ores y Bryan, recomendamos la limpieza de las placas con agua tibia, así como la observancia de desperfectos y arañazos que se hayan podido observar en los parques fotovoltaicos y termosolares, así como contactar con empresas especializadas en la limpieza de este tipo de tecnología.

Esperamos que este artículo haya sido de su interés y utilidad y si tiene alguna duda respecto a los seguros de caución en materia renovable, en Ores y Bryan llevamos más de 30 años asesorando a nuestros clientes en seguros técnicos, siendo nuestro departamento de energías renovables especialista en los seguros de caución específicos para este sector. No dude en ponerse en contacto con nosotros para el asesoramiento especializado de este tipo de garantías.